ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. mas info Un fallo común es tratar de forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page